28 de noviembre de 2008. Castilla-La Mancha no ha sabido aprovechar de la misma forma que otras regiones la bonanza económica de los últimos quince años en España. Nuestra región continúa en segunda división.
Así se pone de manifiesto en el informe "Panorama regional. Análisis de las económicas regionales", referido a 2007, elaborado por la consultora Deloitte en colaboración con el Centro de Predicción Económica (Ceprede). Tan sólo un privilegiado grupo de siete comunidades presenta un PIB per cápita superior a la media de la UE 27.
Madrid lidera este ranking, con un 34 por ciento superior a la media europea, lo que la sitúa en 29.965 euros por habitante. La media nacional del PIB per cápita fue, al término del pasado año, de 23.396 euros.
Castilla-La Mancha, según el mismo informe, se encuentra a un 18,2 por ciento por debajo de la media europea, tan sólo por encima en España de Andalucía y Extremadura, y un PIB de 18.564 euros.
De las 271 regiones que integran los 27 estados miembros de la Unión Europea, en término de PIB por habitante, los resultados señalan una posición del conjunto de España ligeramente por encima de la media (índice 102,9) con una cifra de 23.069 euros por habitante.
Si el análisis lo extrapolamos a otra serie de variables como la competitividad, desarrollo industrial o innovación, Madrid sigue ocupando el mayor índice de competitividad regional, con un 131,7 sobre una media nacional de 100.
En este caso, nuestra Comunidad Autónoma resulta algo "más competitiva" según Deloitte, y asciende algunos puestos más si comparamos con el PIB por habitante, aunque siempre por debajo de la media del país. El nivel de competitividad de Castilla-La Mancha es de 83,7 y representa 16,3 puntos menos que la media nacional. En este caso, Andalucía, Baleares, Extremadura, Canarias y Murcia tienen, incluso, una menor competitividad regional.
Sector exterior
El principal destino de las exportaciones españolas sigue siendo la Unión Europea. De hecho cerca del 70 por ciento se dirigen en esa dirección. Por el contrario, de la UE llegan a España el 59 por ciento de las importaciones que se realizan. En segundo lugar aparece Asia (17%).
Castilla-La Mancha y Castilla y León, son las regiones españolas más dependientes de la UE, siendo el origen del 87 y del 88 por ciento, respectivamente, de sus importaciones. La Región de Murcia es la comunidad que menos importaciones realiza, con el 28 por ciento. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario